domingo, 2 de junio de 2013


TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS


A medida que se expande las interconexión entre las personas y las sociedades, se hace más difícil predecir los comportamientos y más común la sensación de que la vida se ha vuelto complicada. Por ello es necesario entender los sistemas que influyen en nuestras vidas y en la vida del planeta.


En el presente se ofrece una introducción a la teoría de los sistemas complejos, una ciencia encargada de estudiar las interacciones que dan lugar a los comportamientos globales de un sistema. Desde una perspectiva multidisciplinaria, los métodos expuestos revelan patrones de comportamiento en las colectividades a partir de datos que usualmente esquivan los métodos clásicos.

Esta nueva ciencia señala principios generales que operan a partir de las interacciones entre los elementos de un sistema. John Earls provee una descripción formal de estos principios.



CAPITULO 1

CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD:
ORIGENES Y CONCEPTOS BASICOS
CONTENIDOS



· Orígenes de la ciencia de la complejidad: crisis del enfoque reduccionista en los diferentes campos de la ciencia, procesos de especialización de las ciencias y su reencuentro general en la complejidad.

· La búsqueda de principios generales, ejemplos de los campos de la física, la economía, la biología, la ecología y ciencias sociales.

· Conceptos básicos: el sistema complejo y el sistema simple, la emergencia, la interdependencia.

· Trabajos claves, conceptos y aplicaciones: la ley de potencias, el trabajo de Gene Stanley.


CRISIS DEL PARADIGMA “REDUCCIONISTA”



La consolidación de una nueva disciplina científica dedicada al estudio de sistemas complejos es una actividad reciente pero es posible encontrar raíces en la historia de la ciencia del siglo XX.

En los años de 1950 y 1960 profesionales de distintas disciplinas se dieron cuenta varias fallas en sus investigaciones y esto se debía a que no era posible comprender los fenómenos que se estudiaban solo con las herramientas tradicionales.

Estos problemas tenían que ver con los propiedades en conjunto o colectivas de elementos por eso no podía explicarse el todo en función de sus partes, sin embargo siendo este el modo tradicional de la ciencia clásica implementada gracias a la mecánica cuántica de Newton que finalmente constituyo ese paradigma para las demás disciplinas.

Sin desmerecer este método fue muy exitoso ya que estableciendo algunas propiedades podías hallar cálculos aproximados a la realidad, de esta manera se consolido como el paradigma para toda la investigación científica con los siguientes pasos:

Identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar.

Especificar las propiedades básicas de dichos elementos.

Elaborar una “mecánica” de leyes que gobiernan sus movimientos.

El éxito que obtuvo este método fue importante para la humanidad como en la medicina, la industria, astronomía tal vez no hubieran sido posibles sin el paradigma “reduccionista”.

Pero con la llegada de disciplinas sociales se hizo más evidente la problemática de la ciencia general donde no se podían identificar un problema según su promedio.

Hasta ese momento la ciencia solo formulaba taxonomías especialmente en la química donde se permitió definir las propiedades de muchas moléculas, dada su utilidad este método se extendió a las diversas disciplinas como en la biología con la célula.

Con esta serie de procesos lo que realmente se hacía es hallar una especie de molécula promedio, sin embargo los científicos seguían encontrando errores y para ello enfatizaron aúnmás en su método “taxonomía” encontrando así partículas más diminutas, en la física los electrones, protones, neutrones, etc. En la biología el estudio del ADN, sin embargo esto no soluciono el problema del todo no hubo solución para comportamientos de organismos enteros ni de problemas complejos ecológicos.

Aun así esto traía consigo más descubrimientos a nivel biológico ya que se había descubierto el ADN y ahora se sabía las probabilidades de enfermedades de las personas y la posibilidad de saber cómo seria, entre otras.

Entonces para la solución de los problemas no resueltos la ciencia intento tomar el estudio de enormes cantidades de elementos como los gases. Si bien es cierto no hay sentido hablar de la presión y temperatura de una partícula la del conjunto describen claramente nuestras interacciones con el medio que vivimos.

Ahora el problema era como relacionar lo trabajado en gases con el comportamiento de las moléculas individuales dando origen a la mecánica estadística siendo esta de gran utilidad gracias a la manera de identificar patrones pero esto era hacer una “reducción” de diferentes elementos de una colectividad “población” y hallando un “campo medio” cayendo otra vez en el reduccionismo.

En caso de las ciencias sociales en disciplinas que estudian fenómenos que obviamente no puede haber individuos aislados estos fenómenos son propiedades que se expresan en la organización de sistemas sociales.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CIENCIAS BAJO EL PARADIGMA REDUCCIONISTA SEGÚN PHILIP ANDERSON

Phillip Anderson el físico de materia condensada y premio nobel enfatizo la estructura jerárquica de la naturaleza: “Acada nivel nuevas leyes, conceptos y estas requieren inspiración y creatividad en un grado igual o mayora las del nivel anterior.

En la naturaleza hay fenómenos sistemáticos característicos que no son inteligibles en términos de las leyes que operan al nivel de sus componentes.

Anderson bosquejo una jerarquía simple de ciencia de dos tipos X y Y. Los elementos de los sistemas que estudia la ciencia X obedecen a las ciencias de las leyes Y.


X :                                                                                              Y:

Física muchos cuerpos                                                          Física de partículas elementales

Química                                                                                Física de muchos cuerpos

Biología molecular                                                                 Química

Biología celular                                                                      Biología molecular

Psicología                                                                              Fisiología

Ciencias Sociales                                                                   Psicología 

La explicación según Anderson se encuentra en las interacciones están organizadas, esta es una de las constataciones más importantes de las que surge las ciencias de la complejidad. Como veremos uno de sus propósitos principales es encontrar los principios de organización de los sistemas, sin importar su naturaleza.
PROCESOS DE ESPECIALIZACION DE LAS CIENCIAS Y REENCUENTRO GENERAL DE LA COMPLEJIDAD

La ciencia de la complejidad es una relación transdisciplinaria, que incluye ramas del conocimiento que van desde la física hasta la política se ve un proceso de especialización de las ciencias que llevo el aislamiento de cada una de las disciplinas, lo que hace la ciencia de la complejidad es revertir este proceso y juntar a todas las disciplinas

Cada disciplina termina teniendo casi su propia cultura y si a esto le agregamos el uso de una terminología especializada e difícil de entender porque se hizo difícil el dialogo entre ellas.

La importancia e influencia en todo es el hecho de que, en años recientes, surgieron muchos problemas científicos, de gran impacto para la humanidad. Por ejemplo el estudio del cambio climático involucra muchos aspectos diferentes la geología, climatología, la oceanografía, la física, la química, la ecología, etc.

El clima terrestre es un sistema extremadamente complejo y su estudio exige la articulación de muchas clases de conocimiento.

Como se ha visto, las ciencias como la ecología, la antropología, la biología, entre otras siempre han sido estorbas por el paradigma evolucionista.

No sorprende entonces que muchos que mucho de los grandes avances precursores a la ciencia de la complejidad hayan sido forjados en esas ciencias particularmente en la ecología.

El gran logro de la ciencia de Complejidad ha sido el de formular principios generales que gobiernan las organizaciones de los sistemas del universo, sin importar su manifestación material o su escala.

Sin embargo no se debe pensar que la existencia de estas leyes permite predecir los comportamientos específicos de cada tipo de sistema.

Aún en un sistema simple y lineares, la predicción es limitada por la acumulación de errores que resultaran en caos a continuación se introducirán algunos de los conceptos e ideas fundamentales de la nueva ciencia.




EL SISTEMA COMPLEJO Y EL SISTEMA SIMPLE




Es útil empezar a explicar que es un sistema complejo o sistema simple

Como ejemplo de sistemas complejos tenemos el gobierno, la familia, el cerebro y una civilización entera. Como ejemplo de sistemas simples un planeta dando vuelta al sol y un péndulo.

Lo característico de un sistema simple es que es predecible conociendo ciertas cosas básicas. Por otro lado, no podemos predecir qué es lo que pasara exactamente con un sistema complejo. Sin embargo, la característica principal de los sistemas complejos es que tienen propiedades que surgen de la interacción de sus partes pero son independientes de ellas. Es necesario

Es necesario agregar que un sistema complejo puede ser parte de un sistema simple o viceversa. Por ejemplo, el planeta tierra es claramente un sistema complejo en sí, pero su vuelta alrededor del sol es un sistema simple.


LA EMERGENCIA


En los sistemas complejos, hay propiedades del sistema en sí que las partes no comparten.

Vemos que más allá de describir en detalle el funcionamiento de las partes, lo importante es ver cómo estas interactuando para dar paso a comportamientos globales del sistema.

Un claro ejemplo de esto sería la Cultura, la cultura está compuesta de individuos, ningún individuo tiene una cultura en sí mismo.


LA INTERDEPENDENCIA




En los sistemas complejos, un estímulo sobre una parte del sistema tiene efectos en otras partes también. Mientras más interdependencia hay entre las partes, mas complejidad hay en el sistema.

Es importante empezar a pensar en cómo las partes de un sistema se afectan unas a otras. Si quitamos una parte del sistema, como se verá afectada esa parte, como se verá afectada la totalidad del sistema.


TRABAJO DE GENE STANLEY



Gene Stanley, físico que además trabajaba en temas diversos así como las aplicaciones de la ciencia de la complejidad. Así a través de sus investigaciones llego a establecer que la ley de potencias se agrupa en clases de acuerdo a su forma de ley que tome cada uno de ellos, existen diferentes grupos que se definen con el valor de exponente ß ya que este conforma una clase universal.

Propuso como ejemplo que los estados críticos en ferromagnetos, el comportamiento de los gases y la superconductividad y otros fenómenos ß=1,2. Estos pertenecen a una clase de universalidad.

Así como otros tipos de fenómenos universales en la cienciasbilógicas y ecológicas, entonces cabe señalar que existen fenómenos universales con características diferentes existenciales que conjuntamente se comportan de la misma manera cuando su comportamiento se expresa de acuerdo a la ley de potencias. ß expresa la clase universal a la que pertenecen los fenómenos.

Stanley concluyo que las diferentes organizaciones se asocian con diferentes intensidades de interacciones entre sus componentes y con diferentes rangos de interacciones.

Cada sistema de una clase de universalidad se comporta de acuerdo a la organización estas interacciones entre componentes, sin importar su manifestaciónempírica.

Se interesó mucho en el comportamiento de las empresas ya que ellos se interesaban en ellos sistemas complejos de las organizaciones, buscaba descubrir cuáles eran los factores de las empresas que influyen en el crecimiento de las mismas.

Clasifico un parámetros<obediencia> lo cual se refiere a la fidelidad de los trabajadores en la organización, ordenes que se transmiten a través de jerarquías ,en la que todos hacen lo que se pide hacer tiene un parámetro de 1 mientras que en una empresa anárquica el parámetro de obediencia es cero, pero los para metros con valores de 0,7 y 0,9 sí se acercan a un comportamiento real, y se comportan como tales, por ejemplo en el flujo de información es imperfecto en las empresas reales,los empelados comenten errores o desobedecen las ordenes ,por eso la tasa de crecimiento en las empresas chicas es irregular por que el tipo de acciones es mayor a las empresas grandes.





domingo, 28 de abril de 2013

El Efecto mariposa






Evan Treborn (Ashton Kutcher) ha perdido la noción del tiempo. Desde una edad muy temprana, momentos cruciales en su vida han desaparecido en el agujero negro del olvido; su infancia se ha visto marcada por una serie de acontecimientos aterradores que no es capaz de recordar. Lo que queda es el fantasma de los recuerdos y las vidas rotas que le rodean: las de sus amigos de la niñez, Kayleigh (Amy Smart), Lenny (Elden Henson) y Tommy (William Lee Scott).

Durante todo su infancia Evan asistió a sesiones de terapia con un psicólogo que le animaba a escribir un diario con todos los detalles de su vida cotidiana. Más adelante, en la universidad, decide leer uno de sus diarios y de repente e inexplicablemente se encuentra en el pasado. Finalmente se da cuenta de que los diarios que guarda debajo de la cama son un vehículo para regresar al pasado y recuperar sus recuerdos. Sin embargo, estos recuerdos sólo le hacen sentir a Evan responsable de las vidas estropeadas de sus amigos, particularmente la de Kayleigh, la amiga que fue su primer amor y a la que sigue queriendo.

Decidido a llevar a cabo lo que no pudo hacer durante su infancia, Evan viaja en el tiempo - con su mente actual en el cuerpo de niño - e intenta reescribir la historia para que sus seres queridos no sufran las experiencias traumáticas que tuvieron. Al modificar el pasado Evan espera transformar el presente.

Sin embargo, cada vez que Evan cambia algo en el pasado descubre al regresar al presente que sus acciones han tenido consecuencias inesperadas y desastrosas. Por mucho que lo intenta, no es capaz de crear una realidad que les permita a Kayleigh y a él vivir felizmente.

miércoles, 17 de abril de 2013

11. No hay culpa

Se lava las manos
Les sigue echando la culpa a sus antecesores. Desde Tarapoto, el presidente Ollanta Humala tomó distancia de la ola de inseguridad ciudadana que afecta al país y que –dijo– “es un problema antiguo” ante el cual “cada gobierno tiene que asumir su responsabilidad”.

Ajeno a los reclamos de la ciudadanía por un replanteamiento de la política de seguridad, el mandatario replicó que “cuando se habla del tema de inseguridad, hay mucha gente que ha pasado por el gobierno y que, de manera muy ligera, pretende responsabilizar a una persona por un tema estructural del país”.

Sostuvo que, desde un principio, su gobierno hizo un “diagnóstico del tema de inseguridad”, pero no dijo cuál es la estrategia diseñada en respuesta a aquel estudio. “Que no se politice, seguridad ciudadana es tarea de todos”, alegó.

En otro momento cuestionó las obras inconclusas y pidió “denunciar a todos los ladrones que se tiraron la plata de los presupuestos anteriores”.

fuente peru 21

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños


Confían más en serenos que en policías

¿Sabía usted que los limeños confían más en los serenazgos que en la Policía? ¿Y que cerca de la mitad asegura haber sido víctima de un robo al paso?

Así lo demuestra la Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011 realizada por la ONG Ciudad Nuestra entre el 21 de enero y el 25 de marzo de este año. En el sondeo participaron 22,560 personas de 23 ciudades del país.

De acuerdo con el estudio, el 33.7% de entrevistados considera como muy buena o buena la labor de los serenazgos distritales. En cambio, el 28.5% otorga el mismo calificativo al trabajo de los efectivos de la Policía Nacional.

Aunque las cifras de aprobación para ambas instituciones no son contundentes, revelan que la presencia de los serenos en las calles es más frecuente que la de los integrantes de la PNP. Esta situación podría cambiar, en el futuro, ya que muchas alcaldías han comenzado a ejecutar los patrullajes integrados.

Otro dato importante es que el 49.6% de limeños que participaron en el sondeo indicó que ha sufrido al menos un robo al paso.

También precisa que el 15.7% ha sido amenazado con un arma blanca (cuchillo, verduguillo o navaja) y el 11.5% con un arma de fuego.

ALTO ÍNDICE DE INSEGURIDAD. Todo esto ha hecho que la sensación de inseguridad en la metrópoli sea muy alta. El 71.6% dijo sentirse muy inseguro o algo inseguro y cree que en cualquier momento puede ser víctima de algún delito.

Sin embargo, Lima no es la ciudad en la que más se percibe la presencia de la delincuencia y el crimen organizado. Piura (con 91.2%), Ayacucho (con 82.6%), Tacna (con 79.8%) y Pucallpa (con 79.6%), entre otras, sienten que la tranquilidad pública es una utopía.

ASALTOS DIARIOS. El 21% de limeños afirmó que ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses, de acuerdo con Ciudad Nuestra.

La cifra crece a 42.5% cuando se le pregunta si alguno de sus familiares cercanos fue víctima de un robo, de un secuestro, de una estafa, de una violación o de otro tipo de agresiones o faltas.

fuente Peru 21

9.Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias


Cipriani ahora dice que es contradictorio que en la PUCP se enseñe teología








El Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, utilizó su espacio radial, "Diálogos de Fe", para hablar sobre la razón por la cual no le renovó el permiso a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para que dicte el curso de Teología en el 2013.

El cardenal justificó su decisión afirmando que es contradictorio que se siga enseñando Teología en una universidad que no quiere ser Pontificia.

"No le hemos renovado la licencia porque pienso que estamos frente a una institución que está en un enfrentamiento con la Santa Sede", dijo en alusión a la negativa de la PUCP se adaptar sus estatutos a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae.

Asimismo, refirió que dicha universidad no quiere aceptar la decisión del Vaticano, aunque sí quiere seguir enseñando teología.

"No juguemos –apuntó–. No les hemos renovado la licencia porque pienso que estamos frente a una institución que está en un enfrentamiento con la Santa Sede".

Por otro lado, el analista y catedrático de la PUCP, Fernando Tuesta, indicó que si algún enemigo tiene la iglesia católica, no está fuera de ella: Es Juan Luis Cipriani.

"Ha hecho del púlpito una tribuna política y como político, es tan demagógico y populista que el mas criticado por la opinión pública", expresó.

fuente La Republica

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias




No se podrá girar a la izquierda en cuatro cruces de la Av. Javier Prado





Desde el próximo martes 26, los conductores que tomen la avenida Javier Prado no podrán girar a la izquierda hacia las avenidas Camino Real, Petit Thouars, Parodi y Rivera Navarrete. La medida regirá para el transporte público y privado.

La nueva norma vial se hará como parte del reordenamiento de la transitada avenida.

La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima (GTU) anunció ayer que las mejoras de tránsito en el corredor se harán primero en las seis cuadras del tramo comprendido entre la Av. Arenales y Rivera Navarrete. Por allí circulan hasta 6 mil vehículos por hora cada día.

La titular de la GTU, María Jara, explicó que la mayoría de vehículos particulares, así como los taxis, suele colocarse en el carril derecho de la vía para doblar hacia la izquierda, lo que obstaculiza el pase de las otras unidades.

“En horas punta el desplazamiento de los autos puede tardar hasta 15 minutos en este tramo de la avenida. Con estas medidas, se podrá reducir la espera a solo 6 minutos”, manifestó.

Asimismo, Jara señaló que los semáforos que funcionaban en esa zona privilegiaban hasta por cinco minutos el giro hacia la izquierda de los vehículos, lo que ocasionaba un terrible embotellamiento.

Por ello, aseguró que la comuna limeña ha instalado 228 modernos semáforos LED, 100 de ellos para la circulación vial y 118 para los peatones a lo largo de toda la vía.

La comuna ha planteado recorridos alternos para que los conductores puedan cruzar la vía sin la necesidad de hacer el giro a la izquierda. Aquellos que no cumplan con la nueva disposición serán sancionados con una multa de S/.440.

El subgerente de Estudios de Transporte y Tránsito de la GTU, Eduardo Beingolea, precisó que siete rutas de transporte público de Lima que circulaban por ese tramo han sido modificadas. Las unidades deberán usar avenidas alternas como Petit Thouars y Arenales para cruzar por la Av. Javier Prado.

Beingolea indicó que existen 43 empresas de transporte público que operan en 50 rutas en toda la vía. Aseguró que todos los transportistas han sido informados de las nuevas disposiciones.

fuente El Comercio

7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio


Canatur: Eventos internacionales en Perú generarían US$ 1,000 millones


La realización de reuniones y congresos internacionales de alto nivel aportaría aproximadamente 1,000 millones de dólares a la economía de nuestro país en los próximos cinco años, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.

Ello será posible en la medida en que se consoliden los proyectos de infraestructura hotelera y el desarrollo de servicios adecuados, comentó.

El ejecutivo refirió que el Perú cuenta con la capacidad suficiente para captar ese tipo de eventos, que congregan hasta un total de 3,000 personas.

"Estamos muy bien preparados. Tenemos habitaciones en hoteles de cuatro y cinco estrellas; una atractiva oferta gastronómica y lugares turísticos para el desarrollo de estos eventos, como huacas, restaurantes, zonas históricas abiertas y públicas. Nuestra oferta es importante y nos permite cumplir con todos los requisitos que exige este tipo de acontecimientos", dijo al Diario Oficial El Peruano.

Aseguró que es indispensable trabajar en una oferta integrada que nos permita competir en mejores condiciones con otros países que también pugnan por este mercado.

"En ese sentido, vamos de la mano con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), a fin de presentar una propuesta que nos permite ganar estas postulaciones", refirió.

El titular de Canatur manifestó que en Lima se debe intensificar la construcción de hoteles de cuatro y cinco estrellas, así como establecer recintos feriales que puedan promover la organización de estos eventos.

"Hace 25 años contábamos con la Feria Internacional del Pacífico y la Feria del Hogar, eventos que congregaban a un millón de peruanos por 15 días. Sería importante contar nuevamente con estos espacios", precisó.

Agregó que la capital puede contar con tres recintos feriales; uno en Lima Norte, otro en el Centro de la ciudad y otro en Lima Sur.

Canales sugirió construir un recinto que permita albergar cómodamente a 10,000 personas, con lo cual el país podría atraer eventos de toda naturaleza.

fuente Andina

6. Lo más rápido es lo más lento


Lento pero seguro
Hoy, transcurridos los ocho primeros meses del año y con la 
economía mundial relativamente estable, las perspectivas parecen ser más optimistas y claras señales de re-activación económica alrededor del mundo son buenas noticias para el comercio internacional; pero, ¿qué tan cercana está su recuperación?



El comercio internacional ha sido uno de los sectores más afectados por crisis económica desatada hace ya poco más de un año. Inicialmente, estimados preliminares del Banco Mundial calculaban una contracción 
de los flujos comerciales -la primera desde 1982- del 2% para el 2009. Sin embargo, conforme el panorama fue ensombreciéndose, las proyecciones fueron ajustándose hacia un escenario más pesimista en el que se llegó a pronosticar que la reducción sería del 9% en términos reales (volúmenes), la caída más pronunciada desde la Segunda Guerra Mundial (Fuente: OMC).
Y es que ante el colapso de la demanda mundial -intensificado además por una restricción crediticia a todo nivel (“credit crunch”) y por un pánico generalizado-, la producción industrial se desplomó y, con esta, también los precios de las materias primas y los volúmenes comercializados globalmente. Así por ejemplo, se observa que el Baltic Dry Index -indicador que mide la demanda del servicio de los 
barcos que transportan commodities secos como el carbón, hierro, granos, entre otros, y que constituye un efectivo “termómetro” de la actividad comercial mundial- cayó de 
su pico de 11,793 puntos en mayo del 2008 a un “fondo” de 663 en diciembre.
Hoy, transcurridos los ocho primeros meses del año y con la economía mundial relativamente estable, las perspectivas parecen ser más optimistas y claras… las proyecciones (de la “alicaída bola de cristal”), también. Como se puede apreciar en el gráfico, hacia finales del primer trimestre del 
2009, y luego de un derrumbe a tasas exponenciales nunca antes vistas, las exportaciones de mercancías (así como la producción industrial) comenzaron a mostrar “signos de vida”, principalmente en las economías emergentes encabezadas por China.Parte de esta reestabilización (y leve recuperación económica) se explicaría por los efectos (rezagados) de los planes de estímulo fiscal implementados alrededor del mundo (el de China, uno de los más importantes, fue del 14% de su PBI, por ejemplo) y por la agresiva 
política monetaria (principalmente de la FED) destinada a “calmar” el sistema financiero (algo así como echar un vasito de agua para apagar un incendio forestal) y garantizar la fluidez del crédito. 
Sobre este último factor, cabe destacar que la masiva inyección de liquidez en EE.UU., sumada a los magros resultados económicos del país y a las expectativas de los mercados, ha comenzado -nuevamente- a debilitar al dólar y, como consecuencia, a empujar al alza los precios de algunos commodities como el oro,que recientemente volvió superar la barrera de los US$ 1,000, y la plata, que alcanzó la semana pasada un máximo de los últimos tres meses. Igualmente, materias primas de uso productivo/industrial (cobre, zinc, petróleo, etc.) también han registrado un cambio de tendencia desde mediados del segundo trimestre, impulsadas, fundamentalmente, por la mayor demanda de China y otras economías emergentes. Otra señal positiva es el repunte del Baltic Dry Index, que, si bien aún se encuentra por debajo de sus niveles precrisis, actualmente fluctúa entre los 2,500 y 3,000 puntos e, incluso, escaló hasta los 4,291 el 6 de marzo.Sin duda, la mejora de todos estos indicadores son buenas noticias -sobre todo para países exportadores de productos básicos como el Perú-; no obstante, hay que ser conscientes de que la completa reactivación de la economía mundial y, por lo tanto, del comercio, será lenta debido a que el consumo estadounidense tardará un buen tiempo en recuperarse pese a las últimas mejoras. China, por su parte, pese al dinamismo de su economía, todavía está lejos de tener un mercado y consumidores equiparables con los norteamericanos (su crecimiento actual no se explica por el consumo privado, por ejemplo). Asimismo, se espera que las economías de Japón y de las potencias europeas crezcan a tasas positivas, pero relativamente bajas por los próximos años.

fuente Comex Peru 


5. La cura puede ser peor que la enfermedad



Alan y la maquinita

Se suele decir desde la perspectiva monetaristas que la inflación siempre se genera por un exceso de liquidez que no corresponde a las necesidades del mercado.
Alan en su primer gobierno utilizo la maquinita y lleno el mercado de dinero que terminaba perdiendo valor apenas empezaba a circular. Producto de esto la inflación no se hacia esperar y aumentaba cumpliéndose la premisa monetarista.
¿Pero hay manera de generar liquidez sin utilizar la maquinita?. Desde luego que si. EL gobierno aprista, por ejemplo, en su segundo mandatos estuvo poniendo en circulación soles al comprar dólares con la finalidad de que este no bajara su precio para no perjudicar al sector exportador. EL exceso de soles en el mercado terminaba en los bancos (vendedores de dólares al estado). Estos a su vez con soles frescos y entusiasmados por contar con una mayor cantidad de clientes empezaron a la vez generando su propia liquides prestando dinero por encima de las necesidades de la gente sin poner reparos si en el mediano plazo la persona que se endeuda estará capacitado en pagar su deuda.
Solo así se puede explicar como sin haber aumentado los sueldos notoriamente la capacidad de endeudamiento ha aumentado y esta registra crecimiento de más del 50% mes a mes con referencia a los meses del año pasado.
De modo que los bancos como la gente común y corriente es capaz de generar su propia liquidez utilizando las diversas tarjetas de crédito que los bancos generan y que la gente adquiere.
Hasta hace unos años atrás era limitado el uso de tarjetas de crédito, solo eran dirigidas a un sector. después el mercado y la competencia hizo que esto se democratizara y la base se amplio entrando a lugares inimaginables pero ahora esto desborda y no es raro ver a alguien con mas de seis tarjetas de créditos, entre las que proporcionan los bancos y las casas comerciales, estando dicha persona en la capacidad de endeudarse, si quisiera, por mas de diez veces lo que equivale su sueldo, cuando lo recomendables es endeudarse sólo por el triple.
Que el índice de préstamos ascienda a más de un 50% mes a mes es realmente preocupante (como se puede apreciar en los cuadros proporcionados por el propio INEI).
EL estado, los bancos y los mismos consumidores andan entusiasmados generando su propia maquinita fabricante de liquidez y esta sería otra de las explicaciones endógenas para la alta inflación que ya empieza a tener el país.
EL estado ahora preocupado reacciona subiendo la tasa de interés (con la finalidad de restringir el credito), pero a la vez anuncia mas prestamos a los que deseen comprar casas y dar bonos a los que deseen adquirir autos que consuman gas.
¿Acaso con esa actitud no se esta mordiendo la cola?
Las estadísticas no engañan y los cuadros son proporcionados por el INEI de modo que no hay exageración en lo dicho.
Mucha atención que la crisis hipotecaria norteamericana más o menos empezó así también.

Fuente Kilkaron

4. El camino fácil lleva al mismo lugar


La generación "copiar y pegar" es un desafío para educadores
Con la ayuda de internet, cada vez más estudiantes recurren al copy–paste para "elaborar" sus trabajos prácticos. Esto, además de perjudicarlos, desnuda una falencia en el sistema de enseñanza.


Seleccionar + Copiar + Pegar + Imprimir. Hoy, para muchos estudiantes, esta es la fórmula perfecta para realizar un trabajo práctico, con la invalorable ayuda de internet. 

Esta práctica se está volviendo cada vez más frecuente entre los alumnos de cualquier nivel de enseñanza (primario, secundario, universitario). Incluso quienes no tienen computadora e internet en sus casas se las arreglan para hacerlo desde un ?ciber′ o en la casa de un amigo.

La técnica es sencilla: entrar a un buscador (el más utilizado es Google), escribir el tema, darle Enter y automáticamente aparece una larga lista de sitios donde se desarrolla el tópico buscado.

Algunos –los menos– leen, analizan y resumen la información, citando la fuente. Otros –la mayoría– se limitan a copiar y pegar, o como también le dicen: a "copypastear", sin siquiera leerlo, para presentarlo luego como un trabajo propio. ¿Cómo abordar este problema?

ASUMIR LA TECNOLOGÍA. Para la profesora Verónica Villalba de Amarilla, docente y vicedirectora de Educación Media del Colegio Johannes Gutenberg, hay que partir de que la tecnología forma parte natural de la vida de los jóvenes. "Eso nos obliga a encarar nuestra tarea de manera diferente, con otra mentalidad, y a manejar esta herramienta. Quizás a muchos docentes les cueste un poco, pero tenemos que incorporar la tecnología a nuestra labor", explica.

El profesor José Antonio Galeano, educador universitario y promotor cultural, coincide con estos conceptos. "El problema también pasa por la reticencia del profesor a entrar en el tema informático. Si el docente no está en condiciones de evaluar hasta qué punto el alumno utiliza esas herramientas con propiedad, definitivamente no puede enseñar en el siglo XXI", apunta.

A criterio de Galeano, hoy no se concibe un maestro que no maneje herramientas informáticas elementales, como el acceso a internet, saber cómo buscar, qué es un link, conocer lo que significa que unas letritas aparezcan en azul, cuando que todo el texto está en negro ("eso es una pegatina absolutamente grosera de cualquier página web").

"Hay que estar a la altura de lo que estos tiempos requieren de nosotros", recalca.

CONSEJOS PARA EVITAR EL "COPYPASTEO"

–Valorar la opinión personal, las reflexiones, ideas y comentarios de los alumnos. Utilizar términos como: "explica con tus propias palabras", "da tu opinión sobre", "cita ejemplos", etc.

–Pedir a los alumnos que elaboren una introducción y una conclusión del trabajo. (Esto solo puede hacerlo quien leyó y analizó la información.)

–Exigir que citen todas las fuentes de información, tanto de libros impresos como de sitios en internet.

–Pedir que complementen la redacción con otras acciones de comprensión, como resúmenes, mapas conceptuales, entrevistas sobre el tema, ilustraciones, fotos, etc.

–Aclararles que la información debe ajustarse estrictamente a lo solicitado. (Algunos estudiantes copian y pegan cosas de las que solo leen el título y unas pocas líneas, pero que tienen muy poco que ver con lo que se les pidió.)

"DARLES UNA BUENA GUÍA DE TRABAJO"

"El copiar y pegar se puede regular y prevenir con una buena guía de trabajo elaborada por el docente. Las preguntas o instrucciones de la guía deben estar formuladas de tal manera que el alumno no esté frente a una pregunta de mero conocimiento sino que le lleve al análisis, al razonamiento, a elaborar su propias conclusiones. Porque si una guía de trabajo es muy básica y las preguntas se quedan en ¿qué es tal cosa?, cualquiera abre un diccionario y contesta. También hay otros indicadores para evaluar la organización de la información: uno puede pedir, por ejemplo, que la información esté procesada. Eso significa que el alumno debe leerla, analizarla y sintetizarla. Otro aspecto que les ayuda muchísimo a elaborar la información –y a evitar copiar y pegar– es pedirles una introducción y una conclusión del trabajo. Esa es una manera de ver si el alumno realmente leyó y entendió", explica Verónica Villalba de Amarilla, docente.

"NO ACEPTAR TAREAS SIN BIBLIOGRAFÍA"

"Las nuevas tecnologías plantean nuevos retos para el maestro. Hoy ya no podemos pedir trabajos prácticos de la misma manera que lo hacíamos hace 20 años. Tienen que ser otras las coordenadas y las indicaciones y hay que ser muy firmes a la hora de exigir que los trabajos se ajusten a esos parámetros. Personalmente, aliento la utilización de internet, pero por eso mismo, yo no acepto jamás un trabajo práctico sin bibliografía: exijo que pongan tanto los textos impresos consultados como las páginas de internet utilizadas, incluso los links. De este modo, aleatoriamente el profesor puede entrar a alguna de esas páginas web y ver hasta qué punto ese estudiante copió y pegó. El docente no debe quedarse en el deslumbre que puede producir una información copiada y pegada. Y por otra parte, tampoco se les puede decir a los estudiantes: no usen internet", comenta el educador José Antonio Galeano.

martes, 16 de abril de 2013

3. La conducta mejora antes de empeorar



Mal uso de los antibióticos


El consumo inadecuado de antibióticos está directamente relacionado con la aparición de resistencias bacterianas. La resistencia a estos antimicrobianos es un mecanismo natural de defensa que adquieren las bacterias, agentes de muchas enfermedades infecciosas, que las hace inmunes a las sustancias empleadas contra ellas. La automedicación con antibióticos, el incumplimiento de las dosis, del horario de las tomas o la duración del tratamiento, así como un elevado porcentaje de abuso en la prescripción facultativa de estos medicamentos son responsables, en gran medida, de este problema de salud pública que se puede evitar y que se manifiesta con complicaciones en las patologías tratadas, aumento de las hospitalizaciones, contagios y recaídas.
 

 Problema de salud pública
 

Resulta paradójico que 60 años después de la introducción de los antibióticos numerosas infecciones bacterianas, sobre todo las de las vías respiratorias, “no sólo no se han controlado sino que resultan difíciles de tratar, acaban complicándose y precisan hospitalización”,  

“Si un enfermo se automedica o recibe un tratamiento inadecuado con antibióticos para un cuadro vírico, como el de la gripe, y dentro de tres meses contrae una neumonía bacteriana, tiene un 40% de posibilidades de haber desarrollado resistencias a las penicilinas. Esta resistencia anularía la eficacia de numerosos tratamientos”, Además, la resistencia de las bacterias frente a los antibióticos puede presentarse,por algo tan común como dejar a medias la caja de sobres o comprimidos del antibiótico que el médico nos ha recetado, o por no respetar el horario prescrito para tomar cada dosis. Como consecuencia, puede resultar que la mayoría de esos microorganismos causantes de la infección que ha motivado la ingesta de la medicina hayan muerto, pero tal vez otros hayan conseguido mutar, crear un sistema defensivo y resistir. En estos casos el paciente sigue albergando esas bacterias, que le pueden causar una recaída, y además las transmite
fuente Terra
 

lunes, 15 de abril de 2013

2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema

Natalia Málaga: La disciplina es fundamental para el éxito

"Si quieres conseguir tu objetivo tienes que aguantar, la disciplina es fundamental para el éxito", expresó la entrenadora Natalia Málaga, quien en solo dos meses consiguió clasificar a las selecciones de menores y juveniles a los Mundiales de sus categorías y recuperar el título sudamericano después de 32 años.En entrevista para Radio Capital, la entrenadora y exmedallista olímpica aclaró que para conseguir tus objetivos tienes que ser exigente, ello tras algunas críticas respecto a su forma peculiar de entrenar.“A mí me han gritado, me han hecho llorar en la cancha, me han botado de los entrenamientos pero ahí te ponen una disciplina y si tu quieres lograr los objetivos tienes que aguantar y yo sí he aguantado y todas lo hemos hecho para haber conseguido lo que hemos tenido", expresó.
En ese sentido, indicó que quienes se "juerguean", llegan tarde a sus entrenamientos o no son constantes el "día del campeonato no van a rendir y les van a ganar.
Pidió mayor apoyo al voleibol peruano, no solo de las empresas privadas que "están con nosotros y pendientes de los equipos" sino también del Gobierno. 


fuente Radio Capital











1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer.


Aseguran que la extinción de las abejas seria el signo del fin del mundo



Desde el 2006 los apicultores empezaron a notar que las abejas estaban muriendo. Los científicos le llaman Trastorno del Colapso de las Colonias y aunque no saben el porqué, estos insectos simplemente se mueren y en la mayoría de los casos lo hacen sin dejar rastro, sólo desaparecen. De hecho muchos apicultores en Estados Unidos han perdido más del 90% de sus colmenas. Históricamente, cuando algo afecta a los enjambres hay muchos insectos muertos, pero en estas desapariciones no hay cuerpos. Además, quienes abandonan el panal son las abejas obreras, quienes se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico. Este tipo de comportamiento fue estudiado por experto. Una de ellas, Diana Cox-Foxter, profesora de entomología en la Universidad del Estado de Pensilvania, y una de los miembros principales del grupo de trabajo llamado “Colony Collapse Disorder”, declaró que la “enfermedad” mostró una variedad de síntomas completamente nuevos, la cuál no encaja con ninguna otra en la historia: supuestamente las abejas salieron de la colmena y volaron lejos para morir en otra parte, en alrededor de una semana. Hay muchas teorías para explicar el porqué de este comportamiento, pero lamentablemente ninguno es concluyente: Hay quienes responsabilizan al calentamiento global, otros más escépticos que creen que todo es consecuencia de pesticidas sistémicos, agrotóxicos y neurotóxicos, y hay quienes culpan a los celulares. La teoría más aceptada es que estos insectos se verían afectados por la combinación de un virus y un hongo en el intestino que generarían un desorden conocido como “Colapso de colonias”. Pero ¿Cuál es el impacto de estas muertes? No es sólo que comeremos menos miel en invierno. No. Las abejas son parte fundamental de una cadena biológica, un factor decisivo en la producción de ozono, oxigeno y del alimento de las especies animales. La agricultura Europea depende en un 84% de la polinización de los pequeños insectos, y la agricultura mundial en un 70%. La extinción de las abejas conllevaría una catástrofe alimenticia a nivel global, con una carestía apreciable y una consiguiente subida de precios de los alimentos. Y eso que solo estamos tomando en cuenta la agricultura, si añadiéramos además la vida silvestre (los bosques, los campos, las selvas, etc.) tendríamos en una sola palabra, el Apocalipsis. Megan Eckles, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de California en San Diego, estimó que, sin las abejas, el mundo, tal como lo conocemos, se acabaría en 40 años. Y es que el equilibrio ecológico es claro: Las abejas son las responsables directas de la polinización, y sin ella, las plantas no podrán reproducirse, y sin plantas, la fauna que se alimenta de ellas morirá. En pocas palabras, la cadena trófica o cadena alimenticia se rompe, y aunque mucha gente piense lo contrario, nosotros somos parte de esa cadena. Seguramente usted recién se entera de esto, sin embargo, los inversores han sido avisados de los posibles riesgos, y se les ha aconsejado que pongan su dinero en oro y maíz para beneficiarse ante la recesión que podría resultar de la ruptura de la cadena alimenticia causada por la alta mortandad de abejas. Ahora, hay una conexión más escalofriante: Las uvas y olivas no se verán afectados por este despoblamiento, debido a que las uvas se polinizan a sí mismas, mientras que las olivas son polinizadas por el viento. Y aseguran que el libro del Apocalipsis ya lo asegura: una hambruna vendrá justo antes del fin del mundo, hambruna que hará perecer todo tipo de plantas, con excepción de las uvas y olivares ¿Será ésta la señal de que el fin del mundo esta vez no es fábula?

fuente informe21